Comunicado de prensa de apertura del FIPICC: Difúndalo
PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA
Contacto:Janene Yazzie Teléfono:+1 (917) 636-2392 Correo electrónico:janeney@treatycouncil.org
Fecha:3 de diciembre de 2019
Los delegados chilenos pronuncian el discurso de apertura del Cónclave de los Pueblos Indígenas en la sesión plenaria de la COP 25 Derechos
Salvaguardias y mecanismos de compensación Prioridades clave de las negociaciones
Madrid, España - 1 de diciembre de 2019- Mientras los gobiernos estatales de todo el mundo inauguran la 25ª Conferencia de las Partes (COP25) de este año, representantes de los Pueblos Indígenas Rapa Nui y Mapuche de Chile pronunciaron la Declaración de Apertura del Cónclave de los Pueblos Indígenas. La declaración, elaborada por representantes indígenas de las siete regiones socioculturales del mundo, hizo hincapié en la necesidad de incluir salvaguardias de los derechos y mecanismos de reparación que se basen en los compromisos en materia de derechos humanos, incluido el respeto, la aplicación y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, tal como se definen en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y se afirman en el Acuerdo y la Decisión de París. Entre los puntos clave de la agenda de este año se incluyen las negociaciones en torno a la finalización del Reglamento de París para la plena operatividad del Acuerdo de París mediante la superación de desacuerdos y controversias clave en relación con el artículo 6, que aborda las soluciones de mercado y no de mercado para la adaptación y mitigación del cambio climático.
Los Pueblos Indígenas sostienen que las Partes deben respetar los compromisos en materia de derechos humanos, y los derechos de los Pueblos Indígenas, como norma mínima para crear vías significativas para abordar los impactos del cambio climático. Los estados están en desacuerdo, ya que algunos comparten este punto de vista como un componente clave para honrar el acuerdo de París, mientras que otros consideran que finalizar las negociaciones del artículo es un logro en sí mismo, incluso si no contiene ninguna mención a los derechos humanos o a los derechos de los Pueblos Indígenas. Mientras tanto, los Estados también están de acuerdo en la enorme importancia y contribución de los sistemas de conocimientos indígenas y las prácticas ecológicas tradicionales a la hora de informar sobre las vías para mitigar, adaptar y revertir los impactos del cambio climático que amenazan los ecosistemas y la diversidad biológica en todo el mundo.
Esta es la declaración completa elaborada por el Cónclave de los Pueblos Indígenas, la versión de lectura se acortó con el fin de ajustarse a los 2 minutos de tiempo asignado al representante de Rapa Nui, Vairoa Ika, quien pronunció la declaración.
ACERCA DEL FIPICC
Los pueblos indígenas se organizaron en el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (FIPICC) en 2008. El FIPICC ayuda a coordinar a los pueblos indígenas que asisten a la CMNUCC para debatir prioridades, negociar temas y celebrar actos paralelos en un espacio culturalmente seguro. El foro pretende unificar y amplificar las voces de los pueblos indígenas, manteniendo al mismo tiempo que las organizaciones individuales a nivel subnacional, nacional y mundial tienen sus propias agendas, prioridades y propuestas para avanzar en la CMNUCC.
TRANSCRIPCIÓN DEL DISCURSO DE APERTURA
INGLÉS
Iorana Korua, saludos a todos, soy Vairoa Ika Guldman del pueblo Rapa Nui perteneciente a la Polinesia.
El conocimiento indígena es inestimable, sagrado y colectivo. Se ha transmitido y protegido durante generaciones. Este conocimiento incluye los sistemas de salud indígena, que para los Pueblos Indígenas incluye componentes físicos, emocionales, espirituales y socio-ambientales. Sin embargo, en Chile, como en muchas partes del Mundo, los sistemas de salud indígenas no han sido reconocidos, garantizados ni financiados por los Estados de la misma manera que los sistemas de salud no indígenas. La salud indígena es importante, ya que busca la sanación del individuo, la comunidad, el medio ambiente y su biodiversidad, que actualmente están siendo amenazados por los efectos del cambio climático.
Es importante no sólo hablar de adaptación y mitigación, sino abordar las causas profundas de la enfermedad creada por la insostenibilidad y la injusticia.
Los Estados y las empresas deben apoyar y financiar proyectos e iniciativas sostenibles en los territorios indígenas. Deben desarrollar formas de compensar la extracción y devastación de ecosistemas y recursos naturales.
Es lamentable que no podamos realizar este evento en nuestros territorios, pero expresamos nuestra solidaridad con todos los Pueblos Indígenas que luchan [incluso arriesgando sus vidas] contra la injusticia, el colonialismo permanente y la opresión. También expresamos nuestro apoyo a las hermanas y hermanos indígenas y a los defensores de los derechos humanos, ambientales y territoriales en Chile, América Latina y en todo el mundo.
Como Pueblos Indígenas, acudimos a esta CP para la protección de todas las vidas, tanto materiales como espirituales.
Estamos aquí por nuestras hijas e hijos, nietos y todas nuestras generaciones futuras, pero también por las suyas.
Nuestros ecosistemas, cuidadosamente equilibrados, se han visto dañados por los continuos ataques a nuestros territorios, tierras y recursos, lo que ha repercutido negativamente en todos nuestros Pueblos.
Es escandaloso que, UNA VEZ MÁS, el último informe sobre la disparidad de las emisiones haya confirmado que éstas siguen aumentando.
Pero no nos quedaremos de brazos cruzados.
Los Pueblos Indígenas hemos sido pioneros en el cuidado y la curación de nuestra Madre y Padre Tierra y seguiremos a la vanguardia, guiándote por el camino correcto.
Llevamos haciendo nuestra parte desde tiempos inmemoriales, y ya es hora de que usted haga la suya.
Por ello, pedimos a los gobiernos que den plena vigencia a los derechos humanos, incluidos los Derechos de los Pueblos Indígenas, y a los mecanismos de salvaguarda y reparación en temas que son objeto de debate como: el Diálogo de Koronivia sobre Agricultura; el Artículo 6; los NDCs; y la protección de nuestros océanos. Finalmente, solicitamos la adopción del plan de trabajo del Grupo Facilitador en la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas.
FOTO DEL PONENTE
VAIROA IKA
TRANSCRIPCIÓN DE DECLARACIÓN INICIAL
ESPAÑOL
Madrid, España - 1 de diciembre de 2019- A medida que los gobiernos estatales de todo el mundo dan inicio a la 25a Conferencia de las Partes de este año (COP25), representantes de los pueblos indígenas rapa nui y mapuche de Chile presentaron la Declaración de apertura del Caucus de los pueblos indígenas. En la declaración, que fue creada por representantes indígenas de las siete regiones geográficas del mundo, se enfatizó la necesidad de incluir salvaguardas de derechos y mecanismos de reparación a partir de los compromisos de derechos humanos, incluidos el respeto, la implementación y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, tal como se definen en el Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y como se afirman en el Acuerdo de París y la Decisión de París. Los puntos clave de la agenda de este año incluyen negociaciones sobre la finalización de las Normas de Aplicación del Acuerdo de París, para una plena ejecución del Acuerdo, al superar las discrepancias y controversias clave existentes con respecto al artículo 6, el cual aborda soluciones de mercado y no de mercado para la adaptación al cambio climático o la mitigación de este.
Los pueblos indígenas sostienen que las partes deben respetar los compromisos de derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas, y deben considerarlos el estándar mínimo en la creación de respuestas significativas para abordar los impactos del cambio climático. Los estados están en desacuerdo entre ellos: algunos comparten el antes mencionado punto de vista como un componente clave para respetar el acuerdo de París, mientras que otros consideran que finalizar las negociaciones del artículo es un logro en sí mismo, incluso si no menciona los derechos humanos o los derechos de los pueblos indígenas. Además, los estados están de acuerdo en la enorme importancia y contribución que brindan los sistemas de conocimiento indígenas y las prácticas ecológicas tradicionales a la hora de informar sobre vías para mitigar, revertir y/o adaptarse a los impactos del cambio climático que amenazan los ecosistemas y la diversidad biológica en todo el mundo.
Esta es la declaración completa elaborada por el Caucus de los pueblos indígenas. La versión leída fue reducida para que se ajustara al tiempo máximo de 2 minutos asignado al representante rapa nui, Vairoa Ika, quien presentó la declaración.
........
Iorana Korua, saludos a todos, soy Vairoa Ika Guldman del pueblo Rapa Nui perteneciente a la polinesia.
Los conocimientos indígenas son invaluables, sagrados y colectivos. Han sido transmitidos y resguardados por generaciones. Dentro de estos conocimientos están los sistemas de salud propios indígenas. Los indígenas consideran lo físico, emocional, espiritual y socioambiental, pero en Chile y en muchos lugares del Mundo no han sido reconocidos, garantizados ni financiados por los Estados de la misma forma que los sistemas de salud no indígenas. La salud indígena es importante, ya que busca la sanación tanto de las personas, los pueblos, el medio ambiente y su biodiversidad, que hoy están siendo amenazados por los efectos del cambio climático.
Es importante no sólo hablar de adaptación y mitigación, sino para hacer frente a las causas profundas de la enfermedad creada por la insostenibilidad y la injusticia.
Los Estados y las empresas deberían apoyar y financiar los proyectos e iniciativas sostenibles de los territorios indígenas. Deben elaborar formas de compensar la extracción y devastación de los ecosistemas y recursos naturales.
Es lamentable que no podamos celebrar este evento en nuestros territorios, pero manifestamos nuestra solidaridad para con todos los Pueblos Indígenas que están luchando [incluso arriesgando sus vidas] contra la injusticia, el colonialismo permanente, y la opresión. Asimismo, expresamos nuestro apoyo a las hermanas y hermanos indígenas y a los defensores de los derechos humanos, medioambientales y de los territorios en Chile, América Latina y en todo el mundo.
Como Pueblos Indígenas, acudimos a esta COP en protección de todas las vidas, materiales y espirituales.
Estamos aquí por nuestras hijas e hijos, nietos y todas nuestras futuras generaciones, pero también por los suyos.
Nuestros ecosistemas cuidadosamente equilibrados han sido dañados por los continuos ataques a nuestros territorios, tierras y recursos, lo cual ha tenido un impacto negativo en todos nuestros Pueblos.
Es escandaloso que OTRA VEZ el Informe sobre la disparidad en las emisiones más reciente hayan confirmado que las emisiones siguen en aumento.
Pero no nos quedaremos de brazos cruzados.
Los Pueblos Indígenas han sido pioneros en el cuidado y la sanación de nuestra Madre y Padre Tierra y continuaremos en la vanguardia, guiandolos a ustedes por el buen camino.
Hemos puesto de nuestra parte desde tiempos inmemoriales, y ya es hora de que ustedes hagan su parte.
Por eso hacemos un llamado a los gobiernos para que den plena vigencia a los derechos humanos, incluidos los Derechos de los Pueblos Indígenas, las salvaguardas y mecanismos de reparación en las cuestiones que son objeto de debate como: Diálogo de Koronivia sobre la Agricultura; el Artículo 6; los CNDs; y la protección de nuestros océanos. Finalmente, hacemos un llamado para que se adopte el plan de trabajo del Grupo de Facilitativo en la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas.

