Acción Indígena por el Clima Asistencia al Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) UNPFII
Acudir a las Naciones Unidas (ONU) siempre es un reto, desde el viaje hasta el hotel, pasando por la búsqueda de tus intervenciones. Este año, la ONU cambió la forma en que los pueblos indígenas se inscriben para participar en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, utilizando un nuevo programa, confundiendo incluso a algunos veteranos que han estado asistiendo durante años.
Este año fue todo un reto inscribirse, ya que incluso los defensores más experimentados tuvieron problemas para manejarse con el nuevo programa utilizado para la inscripción de este año. Esto significó que, a algunas personas como yo, les faltó una cosa en la inscripción: nuestra carta de aceptación. Así que no se me permitió inscribirme y tuve que esperar casi dos horas a que aceptaran mi inscripción. Por suerte, un simpático empleado del registro supo que mi organización ya estaba registrada en la ONU y me concedió el pase.
Pero éste era sólo un paso para poder entrar en la sala de la Asamblea. Todos los participantes debían obtener otro pase/billete, limitado a dos por organización. El nuevo formato de inscripción parecía un poco como un control de acceso para poder participar, mientras que dificultar las cosas a los participantes se dice que lo hace más eficiente para la ONU.
El proceso del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas concede a todos 3 minutos para hacer su intervención, pero este año ha sido uno de los más estrictos en cuanto al tiempo asignado a los oradores que he presenciado desde que asistí en 2004. En años anteriores, los Estados habían intervenido durante 10 o incluso 15 minutos, mientras que los pueblos indígenas sólo disponían de 3 minutos. Este año, sin embargo, incluso los Estados se limitaron estrictamente a 3 minutos. Esto permitió que más personas intervinieran y que se escuchara a un mayor número de pueblos indígenas. En muchos sentidos, el proceso de este año ha sido más eficaz, pero creo que a todos, especialmente a los Estados, les ha pillado por sorpresa la precisión de los Presidentes con respecto al tiempo.
Los años anteriores han sido frustrantes, ya que muchos pueblos indígenas no han podido intervenir ni hacer oír su voz. Esto me hace darme cuenta de que, a estas alturas, debe haber millones de historias y realidades enriquecedoras a las que se enfrentan los pueblos indígenas y que hemos perdido la oportunidad de escuchar debido al estricto proceso burocrático de la ONU. Con el cumplimiento de los plazos, los cambios de este año en el proceso del FPCI, quizás más historias y realidades de los pueblos indígenas de las diferentes regiones tuvieron una mayor oportunidad de ser conocidas y reconocidas.
Cada vez es más evidente que la ONU, una institución estatal, es cuidadosa a la hora de criticar a sus Estados miembros. En particular, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos(OACDH) es la que recibe menos fondos de todas las agencias de la ONU. La OACDH supervisa todos los órganos creadores de tratados de la ONU sobre las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos, incluido el trabajo del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI). Muchos Estados miembros de la ONU apenas respetan las normas mínimas de derechos humanos de las Convenciones, Tratados y Declaraciones de la ONU. Esto hace que el trabajo de La Carta de la ONU establece en su segunda frase del preámbulo "reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas,; y en el Artículo 103 de la Carta establece que las obligaciones para con las Naciones Unidas prevalecen sobre todas las demás obligaciones contraídas en virtud de tratados".
Canadá está legalmente obligado a defender los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, que incluyen "promover y fomentar el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción [...]" (art. 1(3)).
Estos son algunos de los ideales fundamentales sobre los que se fundamenta la ONU, pero es importante señalar que la OACDH está conectada con todas las agencias de la ONU, por lo que los pueblos indígenas son libres de utilizar otros organismos de la ONU para presentar quejas contra el Estado en el que viven. Aprender a utilizar la ONU es importante, ya que se trata de una gran burocracia, pero es una entidad importante que debemos recordar para poder utilizarla para ayudar a nuestras comunidades y naciones.
Por lo tanto, comprender el sistema de la ONU es vital para presentar su historia de forma que pueda ser comprendida, utilizando los informes de la ONU y las leyes internacionales de derechos humanos de la ONU.
Imagínate viajar miles de kilómetros, sin poder hacer oír tu voz; o sólo para ser interrumpido por un martillo y que te digan que concluyas. Por eso, antes de partir para cualquier reunión de la ONU, es importante que los pueblos indígenas y sus organizaciones tengan acceso a talleres sobre cómo condensar y redactar sus realidades: merece la pena.
Las preguntas que hay que hacerse son: ¿qué quiero decir? Qué quiero: y qué instrumentos de derechos humanos de la ONU puedo utilizar para apoyar mi recomendación.
Obviamente hay más preguntas que hacerse antes de ir a la ONU, pero en realidad se trata de ser capaz de condensar lo que tienes que decir en 3 minutos. No es tarea fácil y tampoco es justo, pero suele haber miles de indígenas de distintas regiones del mundo que también quieren hablar. De ahí los 3 minutos; no es que sea justo, es el proceso de participación de la ONU.
Si no puedes decir lo que tienes que decir en 3 minutos, siempre puedes presentar un informe a los expertos del FPII, pero lo más importante es lo que recomiendes al FPII; esto es lo que buscan los expertos, ya que refuerza su crítica sobre si los Estados están cumpliendo sus obligaciones con la familia humana y los derechos humanos.
Estos expertos están formados tanto por Pueblos Indígenas como por personas no indígenas que son conscientes de las constantes violaciones de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas. Esto le ahorrará tiempo en cierto sentido, ya que está hablando con un grupo de expertos bien formados y sensibilizados sobre lo que les está ocurriendo a los pueblos indígenas.
Animo a los participantes a utilizar la riqueza y las décadas de informes de la ONU que describen las presentaciones de los pueblos indígenas y los estudios realizados por el PFII y el MEDPI, así como el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNSR). Al leerlos, es evidente que todas nuestras historias han sido contadas. La ONU está llena de fuertes recomendaciones para ayudar a los PI, el desafío viene de la resistencia de estados como Canadá. Estos informes pueden ser referenciados en cualquiera de sus declaraciones, lo que refuerza lo que tiene que decir. El UNPFII sigue un proceso internacional que incluye sus Convenciones y Tratados y que comprende la UNDRIP y algunas otras Declaraciones, Convenciones y Tratados pueden ser utilizados en sus informes y recomendaciones.
Después de 10 años de la aprobación de la Declaración en la Asamblea General de la ONU, hay muy pocos movimientos que demuestren claramente que los Estados defienden el Estado de derecho y respetan los derechos de los pueblos indígenas. Las palabras floridas y las buenas intenciones no constituyen implementación ni buena voluntad; sólo buenas intenciones. La conclusión es, sin embargo, que los Estados miembros de la ONU no defienden los más altos estándares de derechos humanos. De hecho, en el caso de los pueblos indígenas, ni siquiera respetan las normas mínimas de derechos humanos.
Intervenciones
Tuve dos oportunidades de intervenir en relación con el despojo de tierras que continúa en Canadá contra la comunidad de Kanehsatà:ke. He aquí un extracto de las mismas:
Punto 8 del orden del día: Diálogo con el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Presidente del Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas.
1 - "La cuestión de la libre determinación abarca todos los elementos de los derechos humanos colectivos de los pueblos indígenas. Estos derechos han soportado cientos de años de ataques por parte de la colonización de los estados colonizadores; la colonización continúa todavía y las políticas y legislaciones de asimilación se hilan ahora con un hilo diferente, utilizando palabras que profesan respetar los derechos humanos de los pueblos indígenas pero que mantienen el status quo. El objetivo sigue siendo el mismo que desde el inicio del contacto: el beneficio económico y el despojo de tierras de los pueblos indígenas.
Canadá sigue utilizando un juego de "divide y vencerás" que enfrenta a los consejos de bandas creados por la colonia con los gobiernos tradicionales que han sobrevivido a la colonización, como los pueblos hotinonshón:ni de la Confederación Iroquesa.
El reto de "garantizar" los derechos colectivos de los pueblos indígenas no depende de los propios pueblos indígenas, sino de los Estados colonizadores coloniales como Canadá, que desafían sistemáticamente el Estado de derecho; no aplican ninguna sentencia estrictamente definida de su propio Tribunal Supremo de Canadá sobre qué constituye exactamente "derechos y títulos aborígenes" una violación de sus propias leyes.
Son los pueblos indígenas de la Isla de la Tortuga los que están haciendo valer su derecho a la autodeterminación -organizadores de base que defienden su estado de derecho indígena que les obliga a proteger las aguas y las tierras, y todas nuestras relaciones. Son los pueblos de base de las naciones indígenas los que levantan bloqueos, organizan protestas; los que se niegan a abandonar las tierras amenazadas; los que se arriesgan a ser detenidos y a sufrir amenazas contra su seguridad porque Canadá se arroga la soberanía sobre los pueblos indígenas y nuestras tierras natales, que nunca fueron cedidas a Canadá.
Mi segunda intervención fue solicitar al PFII y al EMRIP que realizaran un estudio sobre el trauma, que todos los pueblos indígenas han experimentado a causa de la colonización. Se trataba de proporcionar el tipo de pruebas a través de estudios informados sobre el trauma que ayudarán a que el trabajo sobre derechos humanos sea más eficiente. En el trabajo de Maria Braveheart Yellowhorse, de la nación Sioux, que habla sobre la curación de los traumas históricosque son multigeneracionales. Mi motivación para proponer esto fue arrojar luz sobre los retos a los que nos enfrentamos para disfrutar de nuestros derechos humanos, entre el colonialismo en curso de los estados colonizadores como Canadá.
Velada paralela en Canadá
Entre los panelistas figuraban la Ministra Carolyn Bennett, el Viceministro Adjunto Joe Wild, la abogada Jean Tailleur, el Jefe Wilton Littlechild, y fue presidido por el Jefe Ed John.
Asistí a este evento paralelo de la tarde del 17 de abril para escuchar qué más tiene que decir Canadá y hablar con la ministra del INAC, Carolyn Bennett. A medida que el panel evolucionaba, Joe Wild, viceministro de INAC, reveló el plan de Canadá para implementar la UNDRIP. Es un plan preocupante y me alegró ver que el activista Russell Diabo también asistió.
Canadá declaró que quiere ayudar a los pueblos indígenas a reconstruir sus naciones tras la colonización. Expresaron su optimismo porque las 90 mesas sobre autogobierno iban bien y la intención era que Canadá se deshiciera de la Ley Indígena, ayudando a las comunidades indígenas a crear capacidad. Aquí hay 10 puntos que hay que mirar en el sitio web del INAC; el más revelador de que la colonización continúa es la semántica utilizada para expresar la supuesta buena fe que tiene Canadá para ayudarnos a descolonizarnos.
Leyendo con ojo crítico, uno puede ver que nada ha cambiado. Tengo la misma sensación de preocupación que cuando escuché a la ministra de Justicia, Jody Wilson Raybould, en su declaración en el UNPFII en 2016, de que lo que realmente está sucediendo, es que la versión canadiense de la "devolución" fuera de la Ley Indígena es renunciar a sus responsabilidades fiduciarias (lo cual es bueno si hubiera condiciones ideales), y que las comunidades sean el único "proveedor de servicios" para su pueblo. Pero esto se hace una vez que la comunidad ha negociado su acuerdo de "autogobierno" y tiene en vigor un acuerdo de gestión de la tierra.
Lo que no se revela es la carga de la prueba que siguen necesitando los pueblos indígenas para demostrar la "ocupación" de sus tierras natales, cumplir los criterios del gobierno y renunciar a la titularidad de sus tierras en favor de la Corona. Esto es algo que los órganos de tratados de derechos humanos de la OACDH de la ONU han criticado a Canadá para que elimine. Pero aún no se ha eliminado en ninguna ley de gestión de tierras ni en las llamadas negociaciones sobre "reclamaciones" de tierras.
Una vez que terminaron sus presentaciones y se abrió el turno de preguntas, se me dio la oportunidad de hablar. Mi intervención se dirigió a la ministra Carolyn Bennett y a su falta de acción ante el robo de tierras que se está produciendo en mi comunidad natal de Kanehsatà:ke, su silencio sobre el tema y su negativa a reunirse con los hotinonshonni de Kanehsatà:ke tras innumerables cartas dirigidas a ella y al Primer Ministro. Le pregunté por qué tenía que ir a Nueva York para tener la oportunidad de hablar con ella.
Su respuesta fue la habitual respuesta guionizada de cómo están tratando con todas las personas en sus mesas de descolonización y se reúnen con los Jefes Hereditarios, pero que "deberíamos hablar". Nuestra discusión no continuó porque quería que otros tuvieran la oportunidad de hablar, pero después hablé con ella y le pregunté cuándo íbamos a reunirnos. Su ayudante respondió en su lugar mientras sacaba rápidamente al ministro Bennett de la sala para decirle: "Nuestra oficina se pondrá en contacto con usted el próximo lunes".
También intervino la jefa de la Columbia Británica, Judy Wilson, en relación con los oleoductos de Kinder Morgan, que el Primer Ministro Trudeau afirmó que se llevarán a cabo por ser de interés público. La violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas es lo que mejor sabe hacer Canadá de una manera inflexible, irrespetuosa con nuestras leyes consuetudinarias tradicionales y que amenaza la seguridad de los defensores indígenas de primera línea de la tierra y el agua.
Russell Diabo también intervino hacia el final respondiendo a la presentación de Joe Wild, diciendo que Canadá sigue haciendo tratos secretos y que el "Reconocimiento de Derechos" y sus 10 puntos enumerados en su sitio web no fueron acordados por ningún pueblo indígena. El Sr. Diabo ha asistido a estas reuniones y comentó que ni siquiera AFN había acordado algunas de las cosas que el gobierno ha anunciado.
El ministro Bennett respondió en las respuestas guionizadas para decir una vez más que están consultando a todo el mundo y que están "ayudando" a los pueblos indígenas a "reconstruir" sus naciones para tener "autogobierno", con el fin de salir de la Ley Indígena.
Me pregunto si alguien en esa sala se dejó engañar por las floridas palabras de Canadá de que las 90 mesas que discuten la versión canadiense del "Reconocimiento de Derechos" reflejarán realmente la Declaración de la ONU. Que a pesar del intento del Ministro Bennett y Joe Wild de convencernos de que "reimaginar" Canadá será en realidad reconstruir nuestras naciones y que es, en cambio, municipalizar nuestras comunidades y nuestras naciones, extinguir sus derechos a nuestras patrias y nuestros recursos.
UNESCO (acto paralelo 18 de abril, 15.00 horas), Sobre el Año Internacional de las Lenguas Indígenas
Una de las actividades más prometedoras de la ONU es el anuncio el año pasado de que 2019 será el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. El UNPFII había redactado un documento titulado: "Plan de acción para organizar el Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019", nota de la Secretaría"
Trabajando en mi lengua, el kanien'kéha, he hecho varias presentaciones en el PFII y el EMRIP para poner de relieve las amenazas que pesan sobre la revitalización de las lenguas indígenas y su mantenimiento. Así que me alegró la exhaustividad del informe que describe el estado de todas las lenguas indígenas, todas las cuales, según el informe, están en peligro y amenazadas por la globalización y las lenguas coloniales. El UNPFII estima que de las 6.700 lenguas que se hablan hoy en día, el 40% de ellas están en peligro de desaparecer. Y "...el hecho de que muchas de ellas sean lenguas indígenas, pone en peligro las culturas indígenas y los sistemas de conocimiento a los que esas lenguas pertenecen".
Antes de partir para Nueva York tuve la oportunidad de leer el Plan de Acción y me pareció interesante en su retrato del estado de las lenguas indígenas. Sin embargo, lo que me preocupaba eran las actividades de aplicación del Plan de Acción que se han encomendado a la UNESCO. Me preocupa que sólo haya una agencia de la ONU a la que se le haya encomendado trabajar en el año de las lenguas indígenas, y me preocupa la propiedad intelectual de los conocimientos tradicionales incorporados a nuestras lenguas ancestrales. Como en la mayoría de las actividades que emprende la ONU, y los Estados en general, se requiere la participación de instituciones, otras "partes interesadas" y los pueblos indígenas. Cómo se protege a nuestros guardianes del conocimiento de las instituciones que profesan ayudarnos; cómo se protegerán nuestras lenguas ancestrales de las violaciones de instituciones de terceros y del gobierno; nuestras preciosas lenguas deben permanecer en nuestro dominio de administración y como guardianes del conocimiento: como NAHO creó un modelo de investigación: OCAP - Propiedad, Control, Acceso y Posesión de cualquier asociación de investigación que surja de las actividades de la agencia de la ONU, y otras terceras partes de la posesión de cualquier derecho de propiedad intelectual.
El Presidente del acto paralelo de la UNESCO reveló que se habían celebrado consultas con los pueblos indígenas en reuniones previas celebradas el año pasado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y en Ginebra, y que el Plan de Acción abarcaba una amplia gama de cuestiones y actividades para 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas (AILI).
El acto paralelo de la UNESCO contó con un presidente y tres ponentes. El presidente planteó varias actividades y preguntas a los participantes, que eran unas 40 personas (la sala era pequeña). Algunas de las preguntas parecían más bien superficiales: La UNESCO está buscando artistas para que sean embajadores del AILI 2019, así que ¿quién de los presentes es un artista? Los pueblos indígenas deberían nominar a campeones lingüísticos para un premio, así que ¿a quién podríamos nominar? ¿Conocemos algún organismo de financiación que pueda ayudarnos a aplicar el Plan de Acción? Una persona sugirió Google y Facebook. Se trata de una pregunta extraña, ya que la mayoría de los pueblos indígenas que asisten al Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas buscan financiación sólo para existir. Así que es evidente que si queremos celebrar el Año de las Lenguas Indígenas, tendremos que hacer la mayor parte del trabajo.
Así que las preguntas que planteé fueron: ¿cómo están aplicando la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas? ¿Cuál es el papel de otras agencias de la ONU (no debería ser únicamente la UNESCO), ya que la lengua forma parte de nuestro disfrute de la autodeterminación; cómo relacionan el cambio climático con las amenazas a nuestras lenguas (ya que las lenguas indígenas se basan en la tierra) y continúa el despojo de tierras; cómo se aplicará el consentimiento libre, previo e informado a la cuestión de las "asociaciones" y la protección de los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas?
El Presidente no respondió a ninguna de mis preguntas, validando una declaración que me hicieron después, en el sentido de que su temor era que ésta pudiera ser otra actividad/año en la que la ONU se diera palmaditas en la espalda, pero que la esperanza era que sensibilizara al público y a nuestras comunidades sobre el hecho de que todas nuestras lenguas están amenazadas y pueden desaparecer antes de lo que pensamos.
Aunque los expertos en derechos humanos estarán de acuerdo en que todos los derechos humanos son universales, interrelacionados e interdependientes, según mi experiencia, las lenguas siguen siendo el último pensamiento cuando los propios pueblos indígenas hablan de autodeterminación. Se sigue practicando la asimilación y la colonización. Y a medida que la mayoría de los pueblos indígenas intentan "descolonizarse", las actitudes hacia nuestras lenguas ancestrales deben cambiar para mantenerlas en el primer plano de nuestro debate sobre la autodeterminación. Son dones preciosos de nuestros antepasados, y tenemos que transmitirlos a las generaciones presentes y futuras.
Entender el Examen Periódico Universal (19 de abril, 15.00 horas)
Uno de los debates más interesantes en la ONU fue este acto paralelo organizado por el personal del Foro Permanente a cargo de Josh Cooper, del Instituto Hawaiano de Derechos Humanos, aunque se celebró simultáneamente fuera de los debates principales en la sala de la Asamblea General.
El EPU es una importante herramienta de evaluación utilizada por la ONU para determinar si un Estado cumple o no sus obligaciones en materia de derechos humanos. Parece más sencillo de lo que se piensa, pero requiere tiempo, investigación y debe basarse en pruebas. Los pueblos indígenas están invitados a presentar informes, al igual que los miembros de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales (ONG).
Canadá es uno de los 6 países que están siendo revisados este año, por lo que participar en esta revisión, ya sea enviando un informe alternativo es la forma en que podemos contribuir a las realidades a las que nos enfrentamos, y no la versión que Canadá presenta.
El proceso consta de tres fases en las que es fácil participar si se dispone de recursos humanos, tecnológicos y de tiempo. Son las siguientes:
¿Cuál es su problema? Sea específico y articúlelo de forma breve y concisa
¿Cuál es la pregunta que quiere que los expertos del EPU hagan al Estado, en este caso Canadá?
¿Cuál es su recomendación? ¿Qué es lo que está mal y qué es lo que quiere?
Todas las cuestiones, preguntas y recomendaciones deben estar relacionadas con la Declaración de la ONU (UNDRIP).
Todo esto puede responderse en su informe alternativo y es importante recordar que los expertos reciben toneladas de informes para el EPU, así que para ayudarles, responda a esas preguntas en un máximo de 2 páginas. Muchas quejas de los pueblos indígenas es que necesitan más tiempo para describir su situación, pero en realidad, todas las agencias de la ONU tienen muchos buenos informes, así que en esencia, usted está hablando con personas/expertos que están sensibilizados y son conscientes de la situación de los pueblos indígenas.
Toda la información presentada para cualquier agencia de la ONU, ya sea para este proceso, se envía a una base de datos de la ONU, por lo que su presentación será vista por un público internacional.
Había otra forma interesante de presentar un informe: un vídeo de 2 minutos respondiendo a las 3 preguntas anteriores. Es algo que atrae a los jóvenes, pero está abierto a cualquiera que quiera presentarlo. También puede ir acompañado de un informe escrito.
El EPU de Canadá tendrá lugar en junio. La familia de Colton Bushie en la ONU
Al final de la tercera jornada, el Presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas adoptó una medida sin precedentes para permitir una intervención más, después de las 18.00 horas.
El Jefe Wilton Littlechild pidió a la Presidencia que permitiera a la familia de Colton Bushie hacer una intervención que habían estado esperando todo el día para hacer pero aún no habían sido llamados y se iban a marchar a la mañana siguiente.
Fue una intervención emotiva, en la que muchos de los presentes se preguntaron qué estaba pasando. Su hermana y su madre estaban presentes para hablar de la injusticia que le había ocurrido a su joven familiar. Su hermana explicó la situación de su muerte; mencionó que el hombre que mató a Colten fue declarado inocente. La intervención de su familia consistió en que el PFII recomendara a Canadá que investigara el sistema judicial canadiense, ya que está impregnado de racismo sistémico.
Mientras Satin Ferguson hablaba, la gente se puso en pie junto a la familia, para mostrar su apoyo, y su madre, Debbie Baptiste, levantó una foto de su hijo. Fue el momento más impactante de la ONU. Al final, la gente se levantó para ovacionar a la familia, y fue una vergüenza para Canadá que este tipo de injusticia continúe, y fue importante que se expusiera a nivel internacional.
Conclusión
Me gustaría decir Niawenkó:wa - un gran agradecimiento a Indigenous Climate Action y a su comité directivo por apoyarme para asistir a la Decimosexta Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Me encontré con viejos amigos e hice otros nuevos. Aunque muchos miembros de la comunidad no dan mucho valor a la asistencia a estas reuniones, sólo tenemos que recordar que existe una Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que no se habría producido si nuestros mayores, como el Jefe Deskahe y otros desde entonces, no hubieran asistido y trabajado diligentemente para asegurarse de que la próxima generación tendrá las herramientas necesarias para ofrecerles una mejor calidad de vida. Es evidente que las leyes y actitudes de los Estados colonos necesitan más cambios, requieren una mejor comprensión de su historia colonial y que las leyes internacionales han moldeado la legislación y las actitudes nacionales.
Muchas veces nos sentimos frustrados por lo lento que es el cambio que queremos. Nuestros antepasados y ancianos tuvieron más dificultades y sufrieron más opresión que nosotros. Esto no quita mérito a nuestras experiencias actuales, pero sin sus esfuerzos no tendríamos nuestras lenguas, culturas y ceremonias, y no tendríamos acceso a las herramientas de derechos humanos que tenemos hoy.
Nada es perfecto, pero debemos esforzarnos por hacerlo mejor, por llegar a la conclusión de que todo el trabajo que hagamos hoy beneficiará, como nos enseñaron nuestros antepasados, a las siete generaciones venideras.
Niawenkó:wa tánon Skén:nen (un gran agradecimiento y deseándole paz)
Katsi'tsakwas Ellen Gabriel
Wakeniénton (Clan de la Tortuga
Kanien'kehá:ka de Kanehsatà:ke
Galería de fotos
Jefe Wilton Littlechild
Sala del Foro Permanente con delegados indígenas, 18 de abril de 2018
Sala del UNPFII con el Jefe Willie Littlechild haciendo una intervención
SR Vicky Tauli-Corpuz el 19 de abril:
Fue ovacionada por toda la asamblea en el UNPFII tras una declaración en la que se defendía de las acusaciones del gobierno filipino de formar parte de una organización "terrorista".
La Organización de Derechos Humanos de Filipinas declaró que la apoyaba en el UNPFII y que estas acusaciones carecen de fundamento.
Como Vicky Tauli-Corpuz ha declarado ya varias veces, ha negado públicamente las acusaciones del gobierno filipino, y ahora les corresponde a ellos demostrarlas.
La ovación en pie inspiró confianza, y muy probablemente un alivio para el UNSR Tauli-Corpuz.
Puesta al día con algunos amigos que trabajaron en la Declaración de la ONU (UNDRIP)
Jennifer Preston (Comité de Servicio de los Amigos Canadienses)
Paul Joffe (abogado internacional de los Eeyou Istchee de James Bay)
Con Rachel Singleton-Polster, UBCIC, que trabaja en el tema de la violencia contra las mujeres indígenas.
________________________________________
1. "Las prioridades temáticas del ACNUDH son el fortalecimiento de los mecanismos internacionales de derechos humanos; la mejora de la igualdad y la lucha contra la discriminación; la lucha contra la impunidad y el fortalecimiento de la rendición de cuentas y el Estado de Derecho; la integración de los derechos humanos en el desarrollo y en la esfera económica; la ampliación del espacio democrático; y la alerta temprana y la protección de los derechos humanos en situaciones de conflicto, violencia e inseguridad." http://www.ohchr.org/EN/AboutUs/Pages/WhoWeAre.aspx.
2. Los jefes hereditarios y los jefes hotinonshón:ni son diferentes y tienen funciones distintas
3. Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas 17º período de sesiones Nueva York, 16 a 27 de abril de 2018 Tema 3 del programa provisional* Seguimiento de las recomendaciones del Foro Permanente, Plan de acción para organizar el Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, Nota de la Secretaría, párr,4 página 2.
4. Ibid para,4 página 2

