Aviso a los medios: Organizaciones indígenas lanzarán una guía de transición justa dirigida por indígenas
AVISO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Lunes, 30 de octubre de 2023
Vancouver, BC - Mientras el gobierno federal da pasos para aprobar la Ley Canadiense de Empleos Sostenibles en la Cámara de los Comunes, organizaciones climáticas e indígenas de toda la Isla de la Tortuga proponen soluciones más concretas que las que se están presentando actualmente.
Tierra Sagrada Solar, Acción Indígena por el Clima, La Fundación David Suzuki, Power to the Peopley Medios de comunicación del mundo real lanzan su esperada "Guía de Transición Justa", que explora soluciones lideradas por indígenas para proteger a las comunidades y a los trabajadores en la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles. La Guía de Transición Justa pretende servir de contrapartida al plan actual de Canadá para un futuro "neto cero", basando la transición en la realidad a través de soluciones comunitarias aplicadas por naciones indígenas que actúan por un planeta y un futuro más sanos.
QUÉ: Rueda de prensa para presentar la Guía de Transición Justa y escuchar al autor y a los colaboradores de la guía de Sacred Earth Solar, Indigenous Climate Action y la Fundación David Suzuki.
DÓNDE: Virtual en Zoom, Inscríbase aquí
CUÁNDO: 9:00 AM PST, lunes, 06 de noviembre 2023
QUIÉN: Los medios de comunicación están invitados a escuchar las presentaciones del autor del informe y de los ponentes; al final habrá tiempo para preguntas:
Melina Laboucan-MassimoFundadora de Sacred Earth Solar
Jayce ChiblowDirectora de Educación y Formación de Indigenous Climate Action
Severn Cullis-SuzukiDirectora Ejecutiva de la Fundación David Suzuki
Ex Jefe Patrick MichellPrimera Nación Kanaka Bar
Si desea más información o concertar entrevistas, póngase en contacto con
Melina Laboucan-Massimo, fundadora de Sacred Earth Solar y cofundadora de Indigenous Climate Action 780-504-5567 melina@sacredearth.solar
-30-
Notas para los redactores:
Este acto también se retransmitirá en directo desde las cuentas en las redes sociales de Indigenous Climate Action [Facebook] , Sacred Earth Solar [Facebook] y David Suzuki Foundation [Facebook]. Sin embargo, habrá un enlace de zoom estrictamente para los medios de comunicación donde podrán hacer preguntas al final de la presentación. Enlace de registro de zoom para periodistas y medios de comunicación.
El proyecto de ley C-50, conocido como Ley Canadiense de Empleos Sostenibles, acaba de pasar por una segunda lectura en comisión el 23 de octubre. Se centra en la creación de una estructura burocrática para una "transición justa" en Canadá mediante la implantación de una secretaría, un consejo y planes de acción quinquenales obligatorios. Sin embargo, carece de la política urgente que necesitamos ahora para hacer frente a la crisis climática y garantizar que las comunidades estén preparadas y sean resilientes ante la rápida escalada de los impactos climáticos.
PONENTES:
Melina Laboucan-Massimo, fundadora de Sacred Earth Solar
Melina Laboucan-Massimo es una lubicon cree del norte de Alberta. Melina es fundadora de Sacred Earth Solar y cofundadora y directora de Indigenous Climate Action. Melina fue becaria inaugural de la Fundación David Suzuki, donde su investigación se centró en el cambio climático, los conocimientos indígenas y las energías renovables. Es la presentadora de una serie documental de televisión titulada Power to the People (El poder de la gente), que describe las energías renovables en las comunidades indígenas de todo el país. Melina tiene un máster en Gobernanza Indígena por la Universidad de Victoria, con especialización en energías renovables. Como parte de su tesis de máster, Melina puso en marcha un proyecto solar de 20,8 kW en su comunidad natal de Little Buffalo, que suministra energía al centro de salud situado en el corazón de las arenas bituminosas.
Jayce Chiblow, Director de Educación y Formación de Indigenous Climate Action
Jayce Chiblow (ella/él) es anishinaabe de Garden River First Nation, Ontario. Es licenciada en Biología y tiene un máster en Estudios Ambientales. La investigación del máster de Jayce se llevó a cabo en su comunidad, donde reunió a jóvenes, líderes comunitarios y guardianes del conocimiento en un taller centrado en la acción climática desde la perspectiva de la soberanía alimentaria indígena.
Severn Cullis-Suzuki, Director Ejecutivo de la Fundación David Suzuki
Severn Cullis-Suzuki es una activista por la diversidad en el mundo natural y en la sociedad humana. Desde muy joven ha hablado ampliamente de la justicia intergeneracional, la necesidad de ética en nuestra economía y el respeto y reconocimiento de los derechos y títulos indígenas. Arraigada en la costa oeste de Canadá, forma parte del movimiento mundial para cambiar el rumbo de la humanidad hacia la sostenibilidad y la supervivencia.
Ex Jefe Patrick Michell, Primera Nación Kanaka Bar
Patrick Michell es miembro de la Nación Nlaka'pamux y ha vivido toda su vida en el Cañón Fraser de Columbia Británica. Patrick es diplomado en Gestión Administrativa por el Douglas College (New Westminster) y licenciado en Derecho (UBC 1992). Tras trabajar en Vancouver con el DFO y el INAC, Patrick hizo prácticas en el Ministerio de Justicia (Victoria) y en Richards Buell Sutton (Vancouver) antes de colegiarse en 1997. Patrick ejerció la abogacía en el Cañón del Fraser hasta 2005, tras lo cual pasó a trabajar a tiempo completo para el Proyecto Hidroeléctrico Kwoiek en calidad de Enlace con la Comunidad. Tras la finalización del proyecto hidroeléctrico de Kwoiek en enero de 2014, su función de enlace pasó a ser la de responsable de desarrollo económico de la comunidad. Con la jubilación del jefe James Frank en la primavera de 2015, Patrick se convirtió en el jefe de Kanaka Bar en la primera elección de la comunidad en más de 30 años. Desde 1978, Patrick ha participado en las cinco fases de diversos proyectos de energías renovables aplicables en el territorio tradicional de su comunidad.
Tierra Sagrada Solar (SES) es una organización dirigida por mujeres indígenas que trabaja en solidaridad con las comunidades indígenas afectadas aportando soluciones climáticas e iniciativas de sanación directamente a la primera línea de la protección de la tierra, el resurgimiento cultural y la revitalización de la lengua. Creemos que ha llegado el momento de que las comunidades reintegren la sabiduría de nuestros antepasados aplicando una transición justa en las comunidades indígenas. Trabajamos por un futuro en el que ya no dependamos de los combustibles fósiles, reduzcamos nuestras emisiones de gases de efecto invernadero e inspiremos al mundo entero para que se una a nuestro llamamiento a crear un planeta sano que sustente a todas las generaciones venideras.
Acción Indígena por el Clima (ACI) es la única organización de justicia climática dirigida por indígenas en el llamado Canadá. Guiados por un grupo diverso de guardianes del conocimiento indígena, protectores del agua y defensores de la tierra de comunidades y regiones de todo el país, creemos que los derechos y los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas son fundamentales para desarrollar soluciones a la crisis climática y lograr la justicia climática. Basamos nuestro trabajo y nuestra estructura organizativa en los sistemas de consentimiento libre, previo e informado y de autodeterminación. Al proporcionar a las comunidades conocimientos y recursos, podemos inspirar a una nueva generación de líderes climáticos indígenas que construyan soluciones centradas en nuestros derechos y culturas inherentes.
Fundación David Suzuki (DSF) Fundada en 1990, la Fundación David Suzuki es una organización nacional bilingüe sin ánimo de lucro con sede en Vancouver y oficinas en Toronto y Montreal. Mediante la investigación basada en pruebas, la educación y el análisis de políticas, trabajamos para conservar y proteger el entorno natural y ayudar a crear un Canadá sostenible. Colaboramos regularmente con organizaciones sin ánimo de lucro y comunitarias, todos los niveles de gobierno, empresas y particulares. El principio rector de la Fundación David Suzuki es que estamos interconectados con la naturaleza y entre nosotros. Lo que le hacemos al planeta y a sus seres vivos, nos lo hacemos a nosotros mismos.
Poder para el pueblo (PTTP) es una serie documental de televisión que explora la revolución de las energías renovables que está empoderando a las comunidades indígenas de Canadá y de todo el mundo. En cada episodio, la presentadora Melina Laboucan-Massimo descubre fascinantes proyectos de energías renovables o vida sostenible. Desde parques eólicos revolucionarios a centrales solares, pasando por proyectos hidroeléctricos a filo de agua e iniciativas de energía mareomotriz, Melina explora los retos, simplifica la ciencia y muestra los beneficios para la comunidad y la humanidad.
Medios de comunicación del mundo realproduce documentales inteligentes que inspiran y entretienen a una audiencia mundial. A través de las comunidades que visitamos y los fascinantes personajes que conocemos, RealWorld elabora historias convincentes sobre cuestiones sociales, medioambientales y culturales que afectan a nuestro planeta.

